Reto Universidad y Profesorado

Documento sobre el reto Afania para la Universidad y la Formación del Profesorado

Documento colaborativo para la solución del reto Afania en esta etapa educativa:

Introducción

Por varios siglos, la educación ha sido una herramienta para instruir a las personas a que actúen como parte de la maquinaria de las grandes factorías,1 ese es el inicio de la escolaridad. Sin embargo, la necesidad de la sociedad de desarrollar nuevas capacidades y habilidades para su desarrollo, han generado un giro en cuanto a las modalidades de estudio. Existen ahora diversas metodología, cada una de éstas con sus propios principios. Es así como se origina el Flipped Classroom.

El “Flipped Classroom” o clase invertida, tuvo sus orígenes con lecciones en internet para aquellos estudiantes que habían faltado a las clases. Dos innovadores jugaron un papel fundamental, los profesores Jonathan Bergman y Aarom Sams del instituto Woodland Park en Colorado, EEUU. En el año 2007 descubrieron un software para grabar presentaciones en PowerPoint y publicaron dichas lecciones. Pero hay que dejar claro que muchos factores y personas influyeron en la creación y adopción del modelo de la “clase al revés”, tales como Eric Mazur, que desarrolló la instrucción entre pares (Peer’s instruction) en la década de 1990. En 2004, Salman Khan comenzó a grabar videos como material de clase por la demanda de un primo suyo.

Angel Fidalgo menciona que podríamos decir que es el mundo al revés, en el aula se hace lo que se haría en casa y en casa la tarea del aula (por eso lo de clase invertida). Esto es, el alumnado en casa asiste a una lección magistral sin el profesor y en clase hace los deberes con el profesor”.

En el mismo orden de ideas se puede señalar que el "Flipped Classroom" ­ "aula invertida" o "aula volteada", es una estrategia didáctica, un método de enseñanza que está cambiando el modelo tradicional de clase. Consiste en proporcionar las clases escuchando podcasts de Power Point o viendo una explicación en vídeo y tomando notas de lo que se transmite por medios multimedia a los alumnos, que acceden a ellos en sus casas; y en clase se trabajan los contenidos a través de su ejercitación y/o profundización.

Por todo lo anterior, y dado que el gobierno de Afania busca estrategias innovadoras que mejoren el sistema educativo, proponemos la aplicación de esta metodología. Esto no puede hacerse sin una fuerte inversión tanto en tecnologías para el aula como en la capacitación en nuevas tecnologías y estrategias educativas del profesorado, cosa que este gobierno ya ha tenido en cuenta y prevé realizar, lo cual redundará en la mejor formación del alumnado en todos los niveles, incluyendo su capacitación digital.




SITUACIÓN DEL PROBLEMA

El pequeño país centro­europeo de Afania, aparece de forma reiterada en los últimos puestos de diferentes estudios internacionales sobre educación y rendimiento escolar.

Por otra parte, el sector productivo, viene demandando desde hace algún tiempo una mejor capacitación en el uso de las tecnologías desde los niveles más básicos.

El gobierno de Afania ha decidido iniciar un programa de mejora del sistema educativo haciendo una fuerte inversión tanto en tecnologías para el aula como en formación del profesorado para la capacitación en nuevas estrategias educativas orientadas, tanto a la mejora de la capacitación digital del alumnado como del profesorado y a la evolución del modelo metodológico de los centros educativos de Afania.

Este programa busca llevar al aula una estrategia determinada a partir de un prototipo que será evaluado en la práctica y mejorado en sucesivas interacciones.

El gobierno de Afania, que conoce de tu interés y tu capacidad en el desarrollo de estrategias innovadoras se ha puesto en contacto contigo para que formes partes de una de las muchas comunidades que van a participar en el diseño de las soluciones que se van a implementar en el aula.

ESCENARIO DEL PROBLEMA


1. DEFINIR EL PROBLEMA

Afania tiene bajos rendimientos en educación y no hay profesionales capacitados que se desarrollen profesionalmente y se ajusten a los cambios del siglo XXI. Se tienen docentes que utilizan metodología del siglo XIX, tecnología del siglo XX y alumnos del siglo XXI.

En los actuales planes de estudios los contenidos son casi siempre amplios y densos. Las horas de teoría son insuficientes para cubrir un temario tan complejo, y las de prácticas son escasas. Por otro lado las clases están masificadas y el profesorado no dispone de tiempo ni de medios suficientes para atender al alumnado individualmente. Todo esto hace que el alumnado necesite muchas horas de trabajo autónomo, con una difícil tutorización.

En este contexto se busca la manera de trabajar con TIC de forma natural e integrada en la actividad docente cotidiana a la vez que establecer pautas que permitan, junto con sus colegas y grupo de estudiantes, promover procesos de enseñanza más contextualizados y congruentes con las necesidades de comunicación y aprendizaje de la realidad actual.

2. IDENTIFICAR QUÉ SABEMOS DEL PROBLEMA

Afania aparece de forma reiterada en los últimos puestos de diferentes estudios internacionales sobre educación y rendimiento escolar. De lo que se desprende que debemos encontrar la forma de trabajar sobre las áreas instrumentales del alumnado (lengua y matemáticas) de manera tal que aumente su rendimiento. Asimismo, no solo debemos trabajar las áreas instrumentales, sino también sobre las materias transversales que determinan el currículo y orientan la actividad académica.

Por otra parte, el sector productivo, viene demandando desde hace algún tiempo una mejor capacitación en el uso de las tecnologías desde los niveles más básicos. Es necesario iniciar un plan para el universalizar el los centros escolares el uso de las tecnologías como destreza, así como facilitadoras de conocimientos.

Datos recogidos en otros países constatan que la presencia de las TIC en los centros incrementa la motivación del alumnado y ha producido modificaciones en tiempos, espacios y agrupamientos en el aula.
  • Continuos cambios en los planes educativos que provocan bastante inestabilidad en un sistema educativo con una salud bastante delicada y un gasto adicional sin que dé los frutos esperados. Se hace necesario consensuar un acuerdo de mínimos en materia educativa para evitar que cada gobierno elabore su pertinente reforma educativa durante su legislatura: «Los países que tienen más éxito en la educación son aquellos que pactan y consensúan las reformas para todos. No puede ser que en España se introduzcan tantos cambios cada cuatro u ocho años», Juan Antonio Pedreño[i], presidente de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (Ucoerm).
  • ●  Educación teórica general con una formación profesional, y donde la teoría y la
    práctica tienen una importancia equiparable. Además de su actividad docente, las universidades deberían desarrollar programas de formación en innovación didáctica para los docentes, e investigaciones básicas y formación de investigadores.
  • ●  El principio modular que debería regir el sistema educativo superior debería continuar basándose en una educación pública y para todos[ii], para así evitar aumentar la brecha social entre las personas que estudien en la universidad y las que lo puedan hacer.
  • ●  Frenar el recorte presupuestario en el sistema universitario, sobre todo en materia de investigación (I+D+i): “Los países no investigan porque son ricos, son ricos porque investigan”. Véase, Los recortes en investigación llevan hacia el colapso Esta medida también conllevaría evitar la fuga de investigadores y personas altamente cualificadas a otros países después de sufragar los costes de su formación, y un mayor nivel de empleabilidad y beneficios operativos de las empresas (mayor crecimiento): Numerosos estudios ratifican esta línea de actuación: “Efectos de la inversión en I+Dsobre el crecimiento empresarial.”[iii] M. Elena Romero Merino ­ Juan Vicente García Manjón.
  • ●  Necesidad de realizar mejoras imprescindibles en el sistema universitario como la internacionalización del alumnado, el refuerzo de la empleabilidad de los titulados y ajustar la oferta y la demanda de titulaciones: la universidad no ha mostrado demasiada eficacia a la hora de “generar un tejido productivo que demande titulados de alta cualificación” (España, a la cabeza de la sobrecualificación laboral)[iv].
  • ●  La asignación presupuestal para la Educación es básica si no se da un porcentaje adecuado para dotar de infraestructura y sobretodo de capacitación docentes es poco lo que se puede lograr.
  • ●  Que las Universidades que hacen investigación divulguen lo efectuado y que lo hagan en los centros educativos con un lenguaje sencillo.
  • ●  Afania es un país centroeuropeo que no obtiene buenos resultados en las evaluaciones, además los sectores productivos piden un avance en el uso, manejo y competencia digital para mejorar el nivel de competitividad del sector empresarial. El Gobierno reconoce el problema y está decidido a solucionarlo.

Según los estándares de competencia en Tecnologías de la Información y Comunicación para docentes que definió la UNESCO en 2008 [v]: http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
● En el contexto sociocultural en que vivimos los docentes necesitamos estar preparados para ofrecer a nuestros estudiantes oportunidades de aprendizaje que estén apoyadas en las TIC. Estas deben estar basadas en su uso y en el conocimiento de las ventajas que pueden

contribuir al aprendizaje de los discentes.
● Las capacidades digitales deben formar parte integral de las capacidades o competencias


profesionales de cualquier docente.
● Los niveles de competencia digital requerirán una serie de estadios que irán desde las

nociones básicas de TIC, pasando por una etapa de profundización del conocimiento hasta llegar a un estadio superior, la generación del mismo. Además deberán ser integradas en los siguientes componentes del sistema educativo y en las propias competencias de los docentes:
  • ❖  Plan de estudios y evaluación. Esto demandará disponer de tiempo dentro de las unidades curriculares para incorporar los recursos TIC y sus herramientas, con el fin de mejorar el desarrollo de las competencias básicas en contexto relevantes. Los docentes deben tener sólidos conocimientos de sus asignaturas como de los procedimientos de evaluación, a la vez que deben estar capacitados para integrar el uso de las TIC en su currículo.
  • ❖  Pedagogía. Los cambios en la práctica pedagógica suponen una integración tanto de tecnologías, herramientas como contenidos digitales para apoyar el proceso de enseñanza­aprendizaje de manera individual y grupal. Los docentes deben saber dónde, cuándo y cómo utilizar las tecnologías educativas en las actividades del aula.
  • ❖  Uso de las TIC. Las TIC involucradas comprenden el uso de ordenadores y su software, formación, tutoriales, etc. Los docentes deben conocer el funcionamiento básico del hardware y software, aplicaciones, recursos multimedia, programas de comunicación, gestión.
  • ❖  Organización de la institución educativa. Requiere remodelar el espacio de la clase tradicional dando cabida a la integración e incorporación de estos recursos tecnológicos en las aulas. Los docentes deben estar capacitados para utilizar las TIC en actividades dirigidas al total de la clase, pequeños grupos y de manera individual. También deben asegurar el acceso equitativo al uso de las TIC.
  • ❖  Práctica y formación para los docentes. Se debe fomentar entre los docentes el desarrollo de las habilidades básicas en el manejo de las TIC para su mejora profesional, y valorarlo positivamente a aquellos que lo hagan para su posible promoción.
3. IDENTIFICAR QUÉ NO SABEMOS

● Metodologías que utilizan actualmente:
  • ○  Se supone que con los datos ofrecidos el sector educativo está inmerso en la educación del siglo XIX. Los sistemas educativos en esa época fueron creados para atender las necesidades que demandaba la sociedad de su tiempo. La escuela era considerada como un almacenamiento de niños, un “lugar” vigilado por “personas” encargadas de enseñarles cosas durante un horario concreto, sin cuestionarse realmente si lo que les estaban enseñando les valdría en un futuro. Siempre han existido diferencias generacionales pero actualmente esa brecha es muy grande entre la nueva generación de estudiantes y la pasada de profesores.
  • ○  Dotación de los centros: ¿falta de recursos tecnológicos o recursos tecnológicos obsoletos? Todavía en numerosos centros hay escasez de recursos tecnológicos y no se saben manejar, ni explotar el buen uso de los mismos.
● Motivación del profesorado e innovación docente:

○ El bajo nivel de innovación en las aulas se plasma en el uso casi exclusivo del libro de texto como material de trabajo y en la metodología expositiva que es la “educación más cómoda para el docente”. El alumno es el que no aprende y el profesorado hace lo de siempre, a pesar de los resultados poco eficaces. Como decía Einstein: “Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo” http://www.pinterest.com/pin/337629303286406565/
○ Al profesor que pretende innovar debería ser estimulado con viajes a otro(s) país(es) donde el intercambio de experiencias educativas resulta enriquecedor.
● Competencia digital del profesorado.
○ Debido al bajo nivel de formación del profesorado (en Competencia Digital), conlleva la no inclusión de las TIC en sus clases y redunda en baja formación en las mismas por parte de una gran parte del alumnado.
●  Estructura organizativa del sistema educativo.
○ Se supone que en Afania el sistema educativo está seccionado por edades, nos fijaremos (para comparar) en el sistema educativo español.
●  Ratio actual profesor/alumno por niveles educativos.
○ Universidad: hasta 80 alumnos por clase en facultades de educación, a pesar de que Bolonia limitaba el número a un máximo de 60.
○ España: Ed. Infantil ­ Ed. Primaria: 25 alumnos/profesor
●  Valoración del personal docente.
  • ○  Valorar positivamente la dedicación a docencia e innovación didáctica del docente ( en los currículos actuales para ANECA cuenta, pero siempre menos que investigación, así que el propio sistema pone en segundo lugar la actividad docente frente a la investigación práctica)
  • ○  ¿Competencia digital o traslado de lo que saben al aula?
  • ○  Experimentación, concienciación y sentimiento de necesidad de cambiar el sistema
    educativo.
  • ○  Procurar estimularlo , haciendo un intercambio con docentes de otros lugares
  • ○  Estructura organizativa de los centros educativos (jerárquica o participativa).
  • ○  En España la estructura es jerárquica a nivel administrativo pero toda la comunidad
    educativa participa en la gestión educativa.
●  Sectores productivos más importantes (distribución del tejido empresarial).
○ Las empresas participan en el sector educativo a través de la Formación Profesional y la Universidad.
● Sectores a desarrollar (nichos de mercado).
○ Sector tecnológico (las necesidades tecnológicas en el sector educativo hará que las empresas de dicho sector se pongan “las pilas” para crear software, hardware, actualizar e innovar).

4. DISEÑAR UN PLAN DE TRABAJO

Consideramos que la propuesta para mejorar el sistema educativo de Afania debe incorporar los avances más recientes en materia de innovación educativa, especialmente aquellos relacionados al uso de tecnología. Somos conscientes de que mejorar un sistema educativo depende de una diversidad de factores, muchos de ellos ajenos a los centros escolares y la práctica en el aula.

El motivo de apostar por la tecnología, como herramienta de trabajo para implementar un nuevo 10 modelo educativo, se asienta en las ventajas que nos aporta este tipo de enseñanza y en una nueva acotación y definición del concepto de enseñanza­-aprendizaje, que conlleva nuevos roles y funciones tanto para los docentes como los estudiantes:
  1. Ayudan al proceso de educación ya que fomentan una mayor y mejor comunicación entre profesores y alumnos, dotándoles de los medios para estar en contacto de forma asíncrona, a distancia,etc.
  2. Fomentan la cooperación y cualquier tipo de trabajo en grupos, alentando la discusión, el debate, la toma de decisiones, la comunicación y a la postre reforzando los lazos de unión entre todos los miembros.
  3. Generan un aprendizaje más activo basado más en “learning by doing” que en la mera observación o imitación de conductas. Las nuevas tecnologías nos permiten simular la realidad con mayor facilidad.
  4. Generan una mayor interactividad entre todos los agentes implicados en el proceso educativo a la vez que facilitan la supervisión del proceso de aprendizaje de forma inmediata.
  5. La educación se convierte en un proceso de actuación centrado en los alumnos, en aprendizaje.
  6. Se requiere de profesores que tengan una actitud positiva a la innovación, la integren en su diseño curricular y la apliquen de una manera didáctica.
  7. En esta propuesta enfatizamos una estrategia a utilizar para mejorar el sistema educativo de Afania, que es la modalidad “Flipped Classroom” (clase inversa), la cual aprovecha los recursos que pone a nuestra disposición la red y lo combina con la actividad presencial del docente. Repetimos: no creemos que el “Flipped Classroom” sea la solución mágica para mejorar el sistema educativo de Afania, pero al ser una metodología mezclada (blended methology), al combinarla con metodologías activas que permiten a los alumnos “hacer” y no solo ver u oir, como en las tradicionales, la consideramos una más de las herramientas a poner en juego para lograr dicho objetivo.
  8. Sería conveniente para implementar la modalidad “Flipped Classroom” la disponibilidad de Netbooks o Tabletas para todos los alumnos y docentes así como conectividad a Internet, que se conoce como modelo “1x1”. Considerando que muchos de los estudiantes de Afania son de bajos recursos económicos, esto implica ceder en propiedad o uso equipos de cómputo personales. Es en este punto donde el gobierno de Afania deberá hacer una inversión significativa de recursos.
  9. Los modelos de equipamiento “1x1” presentan una ventaja significativa sobre el tradicional laboratorio de cómputo (aula de informática), ya que se encuentra desvinculado del entorno de aprendizaje del alumno y por lo común se utiliza para aprender aplicaciones de ofimática.
  10. Uso de diversas metodologías que ya se están dando y donde la participación del discente es mayor: ABP (aprendizaje basado en problemas), Proyectos, WebQuest entre otros aparte del Flipped classroom

5. OBTENER Y ORGANIZAR INFORMACIÓN.

Curación de contenidos con recursos para llevar a cabo una Flipped Classroom.
6. ANALIZAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA.

1. ¿Qué no es “flipped learning”?
  • ●  Sinónimo de vídeo on line (Academia Kahn).[vi] El principal objetivo es que el profesor pase la mayor parte del tiempo con sus estudiantes y los ayude en el proceso cuando haga falta.
  • ●  No pretende reemplazar la labor del profesor. El objetivo de estas grabaciones es crear un entorno controlado para introducir una serie de conceptos sobre los cuales se profundizará en el tiempo de la clase. Aportan al docente un tiempo más personalizado para trabajar el desarrollo de las capacidades cognitivas de orden superior de Bloom adaptadas a las TIC (taxonomía revisada por Anderson y Krathwohl en el 2000).[vii] 
  • ●  No es un curso on line (VLS o LMS).
  • ● No carece de estructura y orden. Los alumnos trabajan en un marco estructurado de contenidos, objetivos, procedimientos y sistema evaluativo. El profesor sigue llevando el control de la clase, lo que sí cambia es la manera de hacer las cosas.
  1. ¿Qué aporta este tipo de educación?

    • ●  Los estudiantes son activos y se hacen responsables de su aprendizaje.
    • ●  Aumentan su grado de autonomía, motivación e interés por el aprendizaje.
    • ●  Implica una mayor interacción profesor/estudiante.
    • ●  El profesor pasa a ser un tutor y/o guía.
    • ●  Es una mezcla de los aprendizajes tradiciones y constructivistas..
    • ●  Permite a los estudiantes seguir el hilo de las clases incluso cuando no puedan asistir.
    • ●Se crea un repositorio de actividades, materiales, contenidos accesibles en cualquier momento y lugar que puede crearse con un formato atractivo y más cercano a sus
      gustos e intereses.
    • ●  Permite la atención personalizada ya que por ejemplo no todos los alumnos/as trabajan al mismo ritmo ni tienen problemas con las mismas cuestiones.

  2. ¿Cómo debe de ser una clase presencial basada en el “flipped learning”?
    • ●  Los estudiantes habrán visto con anterioridad el material propuesto en casa, y habrán tomado las notas necesarias.
    • ●  Los estudiantes deben apropiarse de los materiales mediante una aportación personal y creativa. Adicionalmente los estudiantes pueden investigar y buscar fuentes adicionales de información.
    • ●  En clase se discute sobre el contenido y se trabaja en diversas actividades de forma cooperativa.
    • ●  Se debe procurar que los contenidos concretos tengan relación con el contexto real.
    • ●  Se fomenta el desarrollo crítico, la toma de decisiones y trabajo activo.
    • ● Adicionalmente se fomenta una serie de valores como el respeto, la ayuda, la solidaridad, la empatía. Todos estamos en el mismo barco; bien salimos a flote o bien
      nos hundimos, pero todos juntos.
    • ●  El profesor es un guía del aprendizaje del alumno.

  3. Ventajas e inconvenientes.
4.1. Ventajas[viii]




Ventajas basadas en tres pilares fundamentales: PERSONAS, METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS TIC ́S A APLICAR.
  • ●  Alumnos centrados y ocupados.
  • ●  Mayor tiempo de interacción con los alumnos para conocer sus necesidades, pero
    también sus intereses y sus problemas.
  • ●  Con el uso del video como medio de exposición de los temas, los alumnos pueden
    regular a su propio ritmo en el proceso de aprendizaje: pausar, rebobinar, visionar
    tantas veces como consideren adecuado.
  • ●  Es una aprendizaje en un entorno más abierto que la enseñanza tradicional.
  • ●  Es una enseñanza que motiva el aprendizaje también fuera del aula, invita a
    documentarse fuera de los canales establecidos (un libro de texto), transmitiendo al alumno la idea de que los conocimientos son accesibles y dinámicos y no sólo parten de la autoridad del profesor.
  • ●  Aumenta la interacción entre el docente y los estudiantes. El docente pasa a disponer de un tiempo precioso que puede compartir con sus alumnos para guiarlos, monitorearlos, animarlos y resolver sus dudas.
  • ●  Se crea un ambiente psicoafectivo más positivo y se refuerzan las relaciones de interdependencia positiva entre todos.
  • ●  Posibilita una enseñanza más personalizada y que atiende a la diversidad, tanto a alumnos con discapacidad como a los “gifted” o superdotados, ya que a cada uno le da la oportunidad de acceder a distintos niveles de dificultad en los contenidos.
  • ●  Mejora la gestión de aula. Esta se convierte en un espacio dinámico en el que todos tienen roles y trabajos que desempeñar de una manera proactiva y más significativa.
  • ●  La posición vigilante del profesor desaparece siendo los propios estudiantes los que adquieren ese rol.
  • ●  Los estudiantes se implican y se introducen en la materia de una forma mucho más participativa.
  • ●  Mayor compromiso de los estudiantes en la elaboración de proyectos. Fuente: http://web.ua.es/es/ice/jornadas­redes/documentos/2013­posters/333377.pdf

4.2. Inconvenientes.
Para el docente:
  • ◆  Se crea una dependencia exacerbada de los medios digitales, lo cual aumenta la brecha entre los alumnos que no tienen o tienen una mayor dificultad de acceso a estos medios y los que sí tienen acceso.
  • ◆  Esta enseñanza se basa en la confianza que se deposita en los estudiantes. Estos tienen que visionar los videos antes de las sesiones presenciales, pero no hay ninguna manera que garantice que lo hagan.
  • ◆  Estas clases no preparan a los estudiantes para pasar los exámenes estandarizados (examen de ingreso a la universidad) y restan tiempo en la clase que se podría emplear en la preparación de dichos exámenes.
  • ◆  Algunos argumentan que si todo el mundo volteara sus clases, el incremento de las horas que se requerirían para visionar los vídeos haría ingente el trabajo de los estudiantes fuera del aula, y con ello los problemas de salud y de comportamiento antisocial (los estudiantes pasarían el tiempo mirando para una pantalla en vez de observar a otras personas) aumentarían exponencialmente.

7. DESARROLLAR Y PRESENTAR LA PROPUESTA.

Presentamos un nuevo modelo para enfocar las clases: el modelo “flipped learning”. Este modelo significa literalmente poner la clase al revés: el alumnado trabaja las tareas o deberes en clase, mientras que las exposiciones o explicaciones del profesor las verá o escuchará en casa, bien a través de vídeos o bien a través de podcasts. El trabajo dentro del marco del aula tendrá un marcado carácter cooperativo (y/o colaborativo). Con este tipo de metodología se pretende dotar al docente de la posibilidad de prestar un mayor tiempo de atención personalizada a cada uno de sus estudiantes.

Como viene ya usando en algunas universidades, sobre todo en EEUU, existen materiales ya creados que pueden usarse en clase, dependiendo de la materia y de la lengua de instrucción. En español, los materiales ya preparados para cualquier área son escasos y no están organizados. Esta es una asignatura pendiente para los hispanohablantes interesados en el tema.

Algunos de estos materiales están en canales de youtube y pueden verse en Berkeley University , Standford, Yale, y MIT

­ Para profundizar:

Orígenes e historia: 


Manifiesto: 


✓  
Flipped Classroom ­ What is it?
✓ Flipped Classroom adultos (CristinaV) 

http://prezi.com/q9mtdra38kc7/flipped­classroom­adultos/

✓  Introduction to Our Flipped Classroom: 

http://www.youtube.com/watch?v=eRO6oAEGbSI

✓  Proyecto flipped classroom español:

http://www.theflippedclassroom.es/

Aspectos para tener en cuenta antes de aplicar esta metodología:[xi]

1. ESTUDIANTES:
  1. Se necesita un tiempo de adaptación. Este tipo de metodología con un gran potencial emergente y disruptivo del paradigma educativo tradicional supone un cambio radical, y para algunos estudiantes puede que les requiera un mayor tiempo de adaptación.
  2. Otro aspecto para tener en cuenta, es la importancia de asegurarnos que todos los estudiantes dispongan de un dispositivo electrónico para el visionado de los vídeos
  3. Concientizar en el buen uso de la herramienta para su formación integral.
  4. Ser conscientes de que nuestro alumnado es nativo digital, debemos aprovechar sus conocimientos, aptitudes, experiencias, etc. en las nuevas tecnologías y establecer un compromiso que involucre a los alumnos/as en el desarrollo e implementación de la clase invertida.
2. PROFESORADO:
  1. También el profesor necesita un proceso de adaptación y cambiar sus esquemas organizativos.
  2. Se necesita invertir tiempo y esfuerzo personal por parte del profesor para montar el engranaje final del flipped classroom a adaptarlo a cada clase o proyecto curricular. La inversión inicial es muy fuerte; requiere un trabajo inicial detallado para que la recompensa final sea la fácil adaptación del método a clase. Véase enlaces “universidades donde se ha puesto en práctica se obtienen buenos resultados”, del apartado anterior “inconvenientes”
  3. El tiempo que se debe invertir en la elaboración de los vídeos es considerable: requiere de mucha dedicación, entrega y motivación. En la fase de inicio del método se pueden plantear cuestiones negativas personales relacionadas con el producto video final (como damos en cámara, como expresamos, vicios adquiridos, muletillas...).
  4. Habitualmente esas horas de más que se trabajan NO están remuneradas.
  5. Es necesario tener habilidades para la curación de contenidos.

3. HERRAMIENTAS:

a. Los vídeos pueden constituir una herramienta muy poderosa para lograr que el

alumnado se responsabilice de su propio aprendizaje. No se debe limitar a un mero visionado pasivo, sino que también comprende un trabajo de toma de notas, síntesis de lo expuesto, resolución de problemas,... Debemos entrenar una serie de estrategias para que nuestros estudiantes puedan sacar el máximo provecho de esta herramienta. b. Que el alumno todo lo que produce como resultado de su trabajo lo divulgue.


Antecedentes. Casos de éxitos:

1. Clintondale Hig School: http://seatwaitingforyou.com/

En esta escuela gracias a en la clase invertida en un año entre los alumnos de noveno grado se ha reducido la tasa de suspensos en Inglés en un 33%, en matemáticas en un 22% y en Ciencias y Estudios Sociales en un 19%. Pero los beneficios no solo se reducen a aspectos cognitivos o académicos sino que han redundado en una mejora de la conducta de los estudiantes, al reducirse también los incidentes disciplinarios en un 66%. Vídeo del director, profesores y estudiantes explicando el cambio radical que ha supuesto para esta comunidad educativa la implementación de este tipo de metodología:[xii] Taking a Risk on At­Risk Kids
  1. Woodland Park High School: http://wphs.wpsdk12.org/
  2. Escuela de Ariño (Teruel):

FASES (basado en la experiencia pionera en España iniciada en el año 1990 por el Colegio Ariño­Alloza en la integración de las TIC en su currículo escolar )
  1. Debate y proceso de concienciación. Implica la labor del profesorado, los alumnos (protagonista de todo este proceso, pero que en muchas ocasiones se le relega a un segundo plano sin voz ni voto), instituciones educativas y políticas y familias. Ello requerirá de la puesta en funcionamiento de talleres y sesiones informativas.
  2. Toma de decisiones por parte de los profesores (claustro). Se necesita un amplio consenso por parte del seno del profesorado. De otra manera, difícilmente será posible implementar un cambio tan radical como el que presenta esta metodología.
  3. Fase del sueño (término acuñado por José Antonio Blesa, Dtor. del colegio CRA ARIÑO­ALLOZA). Reuniones consultivas en las que los delegados de los agentes implicados delimiten y tracen las características del sistema educativo de sus sueños.
  1. Formación de comisiones para trabajar en la priorización de los objetivos a seguir. Estas comisiones se encargarán de analizar la situación y determinar las vías de consecución de los objetivos más plausibles.
  2. Proceso de integración de las TIC. A su vez se compone de una serie de etapas cuya implementación dependerá de diversos factores como son el tiempo y recursos materiales y humanos:
    5.1. Cursos de formación sobre el uso y principios didácticos sobre los que se sustenta el uso de las TIC. Esta etapa de formación comprenderá cursos de formación, talleres y asesoramiento antes y durante la realización de este proyecto.
    5.2. Universidad informatizada. Acceso 1x1 (un ordenador por estudiante). 5.3. Aulas autosuficientes.
    5.4. Uso de la tablet para acceder a los contenidos de las asignaturas y zonas WIFI.
    5.5. Abandono del formato analógico (libro impreso).
  1. Los trabajos (archivos) se almacenan en la red y se hacen públicos; accesibles al resto de comunidades bajo las licencias de contenido libre pertinentes.
  2. Pilotaje de un proyecto en una(s) clase(s) basado en la filosofía flipped learning. Los frutos de esta experiencia se podrán ir incorporando a un mayor número asignaturas y clases de forma paulatina y gradual en cursos posteriores. Tras la puesta en práctica del pilotaje de este curso, se elaborará un informe sobre la experiencia educativa que describa las ventajas y los inconvenientes, los puntos de vista (opiniones, sugerencias de cambio, argumentos) de los estudiantes, profesores y administración, y aporte unas directrices o líneas educativas a seguir o a erradicar. Un comité mixto (estudiantes, profesores, administración) concretará y adoptará las medidas a seguir.
  3. Establecer redes o proyectos de intercambio de materiales, contenidos, actividades a nivel interestatal e internacional. Estas medidas deberán ser reforzadas con congresos, conferencias y proyectos interuniversitarios tanto a nivel virtual como presencial en alguna de las sedes que se designe cada X tiempo.
  4. Es importante considerar que el método puede ser combinado con estrategias de aprendizaje activo­colaborativo en el aula, por tanto, se requiere no sólo los equipos de cómputo (ordenadores) sino cambiar la estructura contemporánea de pupitres a mesas de trabajo.
  5. Evaluar resultados de manera continua y progresiva a lo largo de la implementación del proyecto y realizar ajustes a lo largo de su ejecución.
  6. Proponer mejoras en la implementación, considerando retroalimentación que se pudiera obtener de mesas de trabajos conformadas por estudiantes, profesores, personal, técnicos, administrativos y padres de familia al final de cada ciclo escolar. 

❏ Bibliografía.













Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day, International Society for Technology in Education.

Gutiérrez Porlán, Isabel; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Serrano Sánchez, José LuiMás allá de la Flipped Classroom: "dar la vuelta a la clase" con materiales creados por los alumnos, 13­nov­2013 http://hdl.handle.net/10201/36769


Luján­Mora, Sergio. De la clase magistral tradicional al MOOC: doce años de evolución de una asignatura sobre programación de aplicaciones web



En la elaboración de este documento, han participado:  Andrés García Álvarez, Pilar Gómez Aparicio, Carlos Luis Gómez Valderrama, Sylvia Fojo, Raquel Fernández Cézar, Hernán Partida, Cristina Villanua Martín, María Ángeles García Collado, Olga Martín González, Isabel Torrandell Serra, Jonathan Castro Terán, María Elena Vizcarra de Tala y Eduardo Kornegay Ortez­